
La primera novela de una obra monumental
Karl Ove Knausgård está luchando con su tercera novela casi diez años después de que su padre se emborrachara hasta morir. Quiere que sea una obra maestra, pero le atormentan las dudas sobre su talento como escritor. Su mente deambula entre sus frustraciones actuales y su relación con su familia y el pasado: su infancia, las inseguridades de la adolescencia, el descubrimiento del sexo, del alcohol, esa «bebida mágica», su pasión por el rock... La muerte prematura de su conflictivo progenitor suscitó en él sentimientos que aún no ha conseguido aceptar. Ésta es la primera novela de las seis que conforman Mi lucha y que pueden ser leídas de forma independiente o como partes de un ambicioso proyecto. El autor se embarca en una exploración proustiana de su pasado y el resultado es una novela tan profunda como absorbente que nos atrapa desde la primera página.
Detalles de eBook
-
Editor
-
Idioma
Spanish -
Idioma official
Norwegian -
Fecha de publicación
-
Contador de páginas
504 -
Traductor
-
Series
Sobre el autor
Karl Ove Knausgård
Karl Ove Knausgård (1968) emprendió en 2009 un proyecto literario sin igual: su obra autobiográfica Mi lucha es una gran proeza; está compuesta por seis novelas, la última de las cuales fue publicada en otoño de 2011. Ha obtenido numerosos galardones y una cantidad insólita de lectores, además de un gran número de traducciones. Anagrama ha publicado todos los tomos, con extraordinaria acogida crítica: La muerte del padre: «Un libro importante, un esfuerzo literario digno de admiración y un ejemplo de vocación literaria» (José María Guelbenzu, El País); Un hombre enamorado: «Gran literatura» (Alberto Manguel, El País); La isla de la infancia: «Una novela magistral. Mi lucha es una de las sagas literarias más hermosas de las últimas décadas. Knausgård ya se ha hecho un hueco entre los clásicos» (Rafael Narbona, El Mundo); Bailando en la oscuridad: «Una historia que hemos leído muchas veces pero nunca así, con una libido tan verdadera, con un sentimiento tan agudo del dolor marcado por la inexperiencia» (Anna Caballé, El País); Tiene que llover: «No me gustaría llamarlo el libro del año o de la década porque está llamado a más altas metas: a ocupar un lugar privilegiado en la presente centuria» (Ángeles López, La Razón), y Fin: «Knausgård nos ha entregado su vida... ¿Hay ofrenda más grande al alcance de un escritor?» (Antonio Lozano, La Vanguardia); «Si Proust condujo al límite a la novela realista, el noruego ha trascendido las fronteras de la autoficción» (Domingo Ródenas, El Periódico de Catalunya).